martes, 6 de noviembre de 2012

Memorizar Vs. Prácticas de análisis, crítica y reflexión.

La cuestión en materia de educación quiero exponer el tema "Memorizar Vs. Prácticas de análisis, crítica y reflexión".
 
Llegó a mis manos una publicación de Juan Domingo Argüelles titulado Pensar mal y escribir mal. Me llamó la atención así que les quiero compartir este tema porque estoy a favor de comprender las cosas, de vivirlas o experimentarlas ya que de esa manera puedes darle un sentido a lo que estás aprendiendo y no de memorizarlas ya que eso sólo servirá por un momento pero no es seguro puedas recordarlo o darle una aplicación en un futuro.
 
No hay como al estudiar un tema en particular, puedas conseguir el entendimiento de cómo aplicar o para qué te servirá ese conocimiento. El punto radica en que al estar en un aula de estudio, el profesor deberá ser capaz de transmitirte una visión de lo que enseña compartiendo los puntos que te hagan sentido y de esa manera te resulte sencillo "ver" el objetivo de lo que aprenderás. Claro, no sólo se espera esto del catedrático sino que del estudiante surja el activo interés por querer aprender, haciendo preguntas, sugerencias, críticas incluso, y no sólo seguir la corriente en las clases ya que después podrás encontrarte con un muro que no verás sino hasta que llegue un tiempo en que reconocerás que debiste poner atención, y más que eso, en clase.  
 
Juan Domingo expone que si como es obvio, la escritura es la representación gráfica del pensamiento, mucha gente (en mi opinión de cualquier edad) escribe y lee mal porque piensa mal.  
 
En la publicación de noviembre, el profesor Javier Sánchez Pozos, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, menciona que los factores reconocidos ante una desertación de los alumnos pueden ser económicos, sociales e histórico sin embargo, otro factor es porque no saben leer y escribir bien; pues genera no tener una comprensión de lectura suficiente para aprender. De ahí que se genere el bajo nivel de vocabulario y/o razonamientos lógicos que por consecuencia puede atraer una falta de cultura lógica.
 
"Si piensas bien, escribes bien", cuando tienes una comprensión de la letra puedes tener una buena comprensión de los números. ¿Se les hace conocida la frase "soy muy  malo en matemáticas"? bien, quienes consideran eso como una realidad, deberían analizar cómo está su comprensión en la lectura...
 
Este artículo lo relaciono con mi clase de Escritura en las profesiones, donde nos han enseñado valiosas herramientas para buscar información de calidad y poder escribir ya sea en un blog o en un ensayo, un tema de interés relacionado a nuestras carreras. Me queda claro que es muy importante la redacción formal pero realmente qué tan buenos somos para ello?, cómo saberlo?, qué estilo de escritura tenemos? y cómo mejorar ese estilo?. Tantas preguntas vienen a mi mente y a la vez me viene una crítica del estilo de enseñanza a niveles inferiores a los universitarios donde se espera aprendamos a redactar formalmente para una vez estando en la universidad perfecciones los estilos y finalmente puedas aplicarlo en la vida laboral pero esto es distinto en la vida real. Estando en nivel universitario se detectan fallas de ortografía, cohesión, sintaxis y comprensión en los escritos que se nos solicitan y estamos aprendiendo reglas de acentuación en los primeros cursos... En fin, la prueba "final" en la universidad es escribir una tesis y me pregunto si lo que no se aprendió en años de escolaridad básica, se podrá aprender en los años de universidad?
 
La pregunta que se expone en el artículo que les menciono dice "¿Cuántas tesis se hacen y cuántas se publican?". El estudiante cumple con presentar su tesis, la cual cuenta con revisiones de profesores, se presenta, se imprime e incluso se comparte con familiares o amistades. Sin embargo, de qué calidad son esas tesis? Todas son buenas o sólo cumplen el requisito mínimo para ser aprobadas?
 
Javier Sánchez dice que muchas de ellas están mal escritas y es un sufrimiento hasta para los sinodales tener que leerlas. ¡In-cre-i-ble! y ya no mencionemos la opinión de quienes reciben copia de la tesis, que pueda tratarse de personas ajenas al tema. Esto es una preocupación no reciente, sino de muchos años atrás. Entonces...no se ha avanzado?, qué sucede?, a quién culpar?, yo misma acabo de tardarme en reflexionar estas preguntas tratando de responder de manera asertiva...pero se trata del poco interés que uno mismo le da a la lectura. 
 
 
Decimos que leemos, pero si algo se dice de México es su bajo nivel en porcentaje de lectura al año en comparación de otros países. En el Lanzamiento del programa "Fomento a la lectura para la educación media superior", el Sr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez, encargado de la SEP, aseguró que el objetivo de este proyecto es incentivar el hábito de la lectura en los jóvenes ya que de ello dependerá cómo se comporten en la sociedad. 
Por lo que realmente hay que trabajar en casa para fomentar el gusto por la lectura y no sólo participar viendo las campañas de lectura que se han lanzado.  
 
 
En base al estudio del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe muestra que en 2012 el índice de lectura en México es de apenas el 20% y la cantidad de libros leídos al año por persona es casi 3.

El estudio también refleja las razones de lectura: En México, es un 36% por conocimientos generales mientras que en españa es un 85% por placer;
En Brasil por exigencia académica con un 36%, en Colombia por actualización profesional con un 20% y en Chile un 12% por exigencia laboral.




Así que volviendo al tema de la redación de tesis, por lo general a nivel doctorado están mal escritas por lo que conlleva que los únicos que las consultan sean los mismos estudiantes y que los que las leen así sea para su revisión puedan aburrirse o desesperarse al leerla por la baja calidad de escritura.
 
En base a esto, sugiero se enfatice más la atención a la redacción del estudiante en el nivel universitario lo cual no necesariamente deba ser en asesorías sino una práctica frecuente en clase y tareas para la corrección o enseñanza de los diferentes estilos. De no mejorar esta práctica, uno se encuentra en el ambient laboral que hay profesionistas que no son capaces de redactar un correo electrónico o comunicado transmitiendo los verdaderos objetivos y cuidando las formas de escritura así que debe acudir a las revisiones previas a ser publicado ya sea interna o externamente. Esto es una práctica común en las empresas. Coincido deba consultarse el comunicado pero de eso a realizar cambios en acentos, ortografía o sintaxis por mencionar algunos hay una gran diferencia. Así que debe existir en uno el verdadero interés por la lectura, reflexión y comprensión del tema para ejercerlo en el trayecto de nuestras vidas y así mismo transmitirlo a quienes nos rodean y llegamos a influenciar.
 



Referencias:

Domingo A., J. 1 Noviembre 2012. Periódico Campus. Pensar mal y escribir bien.

Hernández, L. 12 Febrero 2012. Nivel de lectura en México es una tragedia: Tuirán. Disponible en línea:
http://www.vanguardia.com.mx/niveldelecturaenmexicoesunatragediatuiran-1223531.html

Los países con mayores niveles de lectura en América Latina. 05/04/2012. Disponible en línea:
http://www.elmundo.com.ve/noticias/estilo-de-vida/libros/infografia---los-paises-con-mayores-niveles-de-lec.aspx

No hay comentarios: